Realismo en relaciones internacionales: historia y conceptos clave

La teoría realista de las relaciones internacionales, a menudo llamada simplemente realismo, es una de las escuelas de pensamiento más influyentes en el estudio de la política mundial. Su enfoque pragmático y centrado en el poder ha moldeado la forma en que se entiende la interacción entre estados durante siglos. Para comprender la profundidad de esta teoría, es esencial sumergirse en su historia, investigando los eventos que la inspiraron y las figuras clave que la desarrollaron.

En este articulo hablaremos sobre

Los Orígenes del Realismo: La Guerra de Troya y Tucídides

Aunque el realismo no surgió como una teoría formal hasta el siglo XX, sus raíces se hunden en la antigüedad. La Guerra de Troya, narrada por Homero en laIlíada, ofrece un ejemplo temprano de cómo el poder, la seguridad y los intereses nacionales impulsan las relaciones entre estados. En esta historia épica, la disputa por Helena, esposa del rey Menelao, desencadena una guerra devastadora entre Grecia y Troya, ilustrando el conflicto por recursos y la lucha por la supremacía.

Sin embargo, es Tucídides, historiador griego del siglo V a.C., quien se considera el primer pensador realista. Su obraHistoria de la Guerra del Peloponeso, que narra la guerra entre Atenas y Esparta, es un análisis profundo de la política internacional. Tucídides argumenta que el poder es el motor principal de las relaciones entre estados, y que la búsqueda de seguridad y la competencia por recursos conducen inevitablemente a la guerra. Su análisis de la guerra del Peloponeso, basado en la observación y la lógica, sentó las bases para el realismo moderno.

Tucídides: El Padre del Realismo

Las ideas de Tucídides se resumen en su famoso dilema de seguridad , donde explica que el aumento del poder de un estado genera inseguridad en otros, lo que los lleva a fortalecerse, creando un ciclo de competencia y desconfianza. Esta idea, central al realismo, destaca la naturaleza inherentemente conflictiva de las relaciones internacionales, donde la seguridad de un estado se basa en la debilidad de los demás.

Tucídides también enfatiza la importancia del equilibrio de poder, donde los estados buscan evitar la dominación de un actor único. Esta idea, desarrollada por otros pensadores posteriores, se convirtió en un principio fundamental del realismo, guiando las políticas de estados durante siglos.

La Edad Moderna: Maquiavelo y Hobbes

La Edad Moderna, marcada por la Reforma Protestante y el Renacimiento, trajo consigo nuevas ideas sobre la naturaleza humana y la política. Nicolás Maquiavelo, en su obraEl Príncipe, rompe con la moralidad tradicional y propone un enfoque pragmático para el gobierno. Para Maquiavelo, el gobernante debe estar dispuesto a usar cualquier medio, incluso la violencia, para mantener el poder y la seguridad del estado. Su obra, considerada una obra maestra del realismo político, enfatiza la importancia de la fuerza y la astucia en la política internacional.

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, desarrolla una teoría del estado de naturaleza donde la vida humana sin gobierno es una guerra de todos contra todos. Hobbes argumenta que el poder del estado es esencial para mantener el orden y la seguridad, y que la búsqueda de la supervivencia individual impulsa las acciones humanas. Sus ideas sobre el estado de naturaleza y la necesidad de un poder absoluto influyeron en el desarrollo del realismo moderno.

El Realismo Moderno: El Siglo XX y Más Allá

El siglo XX vio el nacimiento del realismo moderno, con figuras como Hans Morgenthau y Kenneth Waltz. Morgenthau, considerado el padre del realismo clásico, publicaPolítica entre las NacionesEn 1948, donde define el realismo como una teoría basada en la naturaleza humana, el interés nacional y la búsqueda del poder. Para Morgenthau, el poder es el motor principal de las relaciones internacionales, y la ética debe estar subordinada a la seguridad del estado.

Waltz, por su parte, desarrolla el realismo neorrealista o realismo estructural, que se centra en la estructura del sistema internacional en lugar de la naturaleza humana. Para Waltz, el sistema internacional es anárquico, es decir, no existe un poder superior que imponga reglas y ordene el comportamiento de los estados. Esta anarquía obliga a los estados a actuar en función de sus intereses y a buscar seguridad en un sistema donde la amenaza constante de la guerra es una realidad.

El Realismo en la Guerra Fría

La Guerra Fría, un periodo de tensión y conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, fue un terreno fértil para el desarrollo del realismo. Durante esta época, el realismo se convirtió en la teoría dominante en la política internacional, guiando las políticas de ambos superpoderes. La bipolaridad del sistema internacional, con dos bloques ideológicos enfrentados, y la amenaza nuclear constante, hicieron del realismo una herramienta útil para comprender las relaciones entre las grandes potencias.

El realismo también influyó en la teoría de la disuasión, que se basa en la amenaza de represalias para evitar la guerra. Durante la Guerra Fría, la amenaza nuclear mutua entre Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvo el equilibrio de poder y evitó un conflicto directo. La disuasión, basada en el realismo, se convirtió en un elemento crucial para la estabilidad del sistema internacional durante este periodo.

hecho histórico de la teoría realista de relaciones internacionales - Quién creó la teoría realista

Las Críticas al Realismo

A pesar de su influencia, el realismo ha sido objeto de numerosas críticas. Los liberalistas, por ejemplo, argumentan que el realismo es demasiado pesimista y que no considera la posibilidad de cooperación entre estados. Los constructivistas, por otro lado, critican la visión materialista del realismo, señalando que las ideas y las normas también juegan un papel importante en la política internacional.

Otras críticas al realismo se centran en su enfoque en el estado como unidad de análisis, ignorando la influencia de actores no estatales como las organizaciones internacionales, las empresas transnacionales y los movimientos sociales. También se cuestiona la validez del concepto de interés nacional, argumentando que este concepto es ambiguo y que puede ser utilizado para justificar acciones imperialistas o agresivas.

El Legado del Realismo

A pesar de las críticas, el realismo sigue siendo una teoría influyente en las relaciones internacionales. Su enfoque pragmático y su énfasis en el poder siguen siendo relevantes en un entorno donde la seguridad nacional y la competencia por recursos siguen siendo prioridades para los estados. El realismo ha servido como un marco útil para comprender la política internacional, especialmente en situaciones de conflicto y competencia entre grandes potencias.

El realismo ha influido en las políticas de numerosos estados, desde la formación de alianzas hasta la toma de decisiones sobre la intervención militar. Su énfasis en el interés nacional y la búsqueda del poder sigue siendo un factor clave en la política internacional, especialmente en un entorno donde la competencia por recursos y la amenaza del terrorismo son realidades.

hecho histórico de la teoría realista de relaciones internacionales - Qué es la teoría realista en las relaciones internacionales

¿Cuáles son los principales conceptos del realismo?

Los principales conceptos del realismo son:

  • Anarquía : La ausencia de un poder superior en el sistema internacional.
  • Interés nacional : La búsqueda de la seguridad y el bienestar del estado.
  • Poder : La capacidad de un estado para influir en el comportamiento de otros.
  • Equilibrio de poder : La distribución de poder entre los estados para evitar la dominación de uno solo.
  • Dilema de seguridad : La inseguridad que genera el aumento del poder de un estado en otros.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el realismo clásico y el neorrealismo?

El realismo clásico se centra en la naturaleza humana y el interés nacional, mientras que el neorrealismo se centra en la estructura del sistema internacional.

Aquí hay una tabla que resume las diferencias entre ambos:

ConceptoRealismo ClásicoNeorrealismo
Unidad de análisisEstadoSistema internacional
Motor principalNaturaleza humanaEstructura del sistema
Objetivo principalInterés nacionalSupervivencia del estado
Estrategia principalEquilibrio de poderMaximizar la seguridad

¿Es el realismo una teoría válida para entender la política internacional actual?

El realismo sigue siendo una teoría relevante para entender la política internacional actual, especialmente en situaciones de conflicto y competencia entre grandes potencias. Sin embargo, algunos críticos argumentan que el realismo no puede explicar la creciente importancia de actores no estatales, la cooperación internacional o la influencia de las normas y valores en la política internacional.

¿Cuáles son las principales alternativas al realismo?

Las principales alternativas al realismo son el liberalismo, el constructivismo y el marxismo. El liberalismo se centra en la cooperación internacional y la importancia de las instituciones internacionales. El constructivismo enfatiza el papel de las ideas y las normas en la política internacional. El marxismo se centra en las relaciones de poder entre las clases sociales y los estados.

El realismo, con su enfoque pragmático y centrado en el poder, ha sido una fuerza poderosa en la política internacional durante siglos. Aunque ha sido objeto de críticas, su influencia sigue siendo relevante en un entorno donde la seguridad nacional y la competencia por recursos siguen siendo prioridades para los estados. El realismo, como cualquier teoría, ofrece una perspectiva particular sobre la realidad, pero no es la única ni la definitiva. Comprender las diferentes perspectivas y sus limitaciones es crucial para una comprensión más completa de la política internacional.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Realismo en relaciones internacionales: historia y conceptos clave puedes visitar la categoría Historias reales.

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte contenidos y servicios personalizados a través del análisis de la navegación. Acéptalas o configura sus preferencias. Más información