La evolución de las cárceles en colombia: historia y retos

Las cárceles, como instituciones que limitan la libertad individual, han estado presentes en la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. En Colombia, su evolución ha estado marcada por los cambios políticos, sociales y culturales que han caracterizado la nación. Desde las prácticas de los pueblos indígenas hasta la implementación de modelos penitenciarios modernos, la historia de las cárceles en Colombia es un reflejo de la búsqueda de justicia, seguridad y rehabilitación.

En este articulo hablaremos sobre

Orígenes en la Época Precolombina

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de Colombia tenían sus propios sistemas de justicia y castigo. Aunque no existían cárceles en el sentido moderno, se aplicaban diversas formas de sanción, como la pena de muerte para los homicidas, la vergüenza pública para los cobardes y la tortura para los ladrones. La privación de la libertad no era común, y cuando se aplicaba, no se consideraba como un castigo, sino como una medida para proteger a la comunidad.

Las comunidades más desarrolladas, como los chibchas, tenían una legislación civil y penal que reflejaba su cultura y valores. La justicia se basaba en la moral, la tradición y la participación de la comunidad. Sin embargo, la aplicación de las penas era flexible y variaba según la gravedad del delito y la posición social del infractor.

La Época Colonial: La Imposición de la Ley del Conquistador

Con la llegada de los españoles, se impuso un nuevo orden jurídico basado en las leyes del conquistador. Las penas se volvieron más severas, y la privación de la libertad se convirtió en una práctica común. Se utilizaron diversos métodos de castigo, como la tortura, las multas y la confiscación de bienes. La pena de muerte también era frecuente, y se aplicaba en casos de rebelión, traición o delitos graves.

Los indígenas, por su condición de vasallos, no tenían acceso a la libertad. La esclavitud y la servidumbre eran prácticas comunes, y los indígenas eran sometidos a trabajos forzados y a la explotación. La privación de la libertad se convirtió en un medio para controlar y reprimir a la población indígena.

Para el cumplimiento de las penas, se utilizaron diversas instalaciones, como las mazmorras, los presidios y las cárceles. Algunas de las instituciones carcelarias más importantes de la época colonial fueron:

  • Presidio de Cartagena : Un importante centro de detención para los prisioneros de guerra y los criminales.
  • Presidio de Tunja : Similar al de Cartagena, fue usado para la reclusión de prisioneros de guerra y criminales.
  • Real Cárcel : La principal cárcel de Santafé de Bogotá, donde se recluía a los delincuentes de la ciudad.
  • Cárcel del Divorcio : Una cárcel ubicada en Santafé de Bogotá, que se usaba para la reclusión de mujeres que habían sido acusadas de adulterio.
  • Cárcel de Zipaquirá : Una cárcel ubicada en Zipaquirá, que se usaba para la reclusión de presos de la región.
  • Cárcel del Colegio de Nuestra Señora del Rosario : Un edificio religioso que también se usaba como cárcel en Santafé de Bogotá.

La Época de la Independencia: Influencias Extranjeras

Con la independencia de Colombia en 1810, se inició un nuevo periodo en la historia del sistema carcelario. Se importaron modelos penitenciarios de Francia y España, con el objetivo de crear un sistema más moderno y eficiente. Se abolió la tortura, se reguló el ingreso a las cárceles y se establecieron algunas normas básicas para la administración de las prisiones.

En 1890, se creó la primera cárcel para mujeres, establecida por las religiosas del buen pastor. Esta iniciativa marcó un hito en la historia de las cárceles en Colombia, ya que se reconoció la necesidad de atender las necesidades específicas de las mujeres privadas de libertad.

La Formalización del Sistema Penitenciario

A principios del siglo XX, se dieron pasos importantes para formalizar el sistema penitenciario en Colombia. En 1914, se creó la Dirección General de Prisiones, adscrita al Ministerio de Gobierno, con el objetivo de centralizar la administración de las cárceles. Esta institución fue responsable de la creación de nuevas cárceles, la implementación de programas de rehabilitación y la formación de personal penitenciario.

En 1934, se promulgó el primer Código Penitenciario colombiano, que estableció los primeros lineamientos para la administración penitenciaria. El código buscaba garantizar la seguridad de los presos, la aplicación de las penas y la reinserción social de los reclusos. Se establecieron reglas para la clasificación de los presos, la organización de las prisiones y la aplicación de las sanciones disciplinarias.

El Auge de las Construcciones Penitenciarias

En la década de 1940, se produjo un auge en la construcción de nuevas cárceles en Colombia. Este fenómeno se explica por el desarrollo del capitalismo, que generó una mayor demanda de mano de obra y, por ende, un aumento en la delincuencia. Las cárceles se convirtieron en un instrumento para el control social y la represión de las clases bajas.

En esta época, se construyeron importantes centros penitenciarios, como la Penitenciaria Nacional La Picota en Bogotá, la cárcel de Palmira en el Valle del Cauca y la cárcel de Popayán en el Cauca. Estas instituciones estaban diseñadas para albergar a un gran número de presos, y se caracterizaban por su seguridad y su disciplina.

La Evolución del Sistema Penitenciario en la Segunda Mitad del Siglo XX

En la segunda mitad del siglo XX, el sistema penitenciario colombiano continuó evolucionando, adaptándose a las nuevas realidades del país. Se realizaron diversas reformas, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los presos, fortalecer la seguridad de las cárceles y promover la reinserción social de los reclusos.

En 1958, se promulgó la Ley de Maleantes, que se basaba en la doctrina de la peligrosidad. Esta ley permitía la reclusión de personas consideradas peligrosas para la sociedad, incluso sin que hubieran cometido un delito. La ley fue criticada por su carácter arbitrario y por su potencial para la violación de los derechos humanos.

En 1992, se creó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), mediante el Decreto No. 2160. Esta institución fusionó la Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, con el objetivo de centralizar la administración del sistema penitenciario colombiano. El INPEC se convirtió en el ente responsable de la seguridad, la custodia y la rehabilitación de los presos en Colombia.

Retos y Desafíos del Sistema Penitenciario Colombiano

A pesar de los avances que se han logrado en la historia del sistema penitenciario colombiano, aún existen importantes retos y desafíos. Entre los principales problemas que enfrenta el sistema penitenciario se encuentran:

  • Sobrepoblación carcelaria: Las cárceles colombianas están sobrepobladas, lo que genera hacinamiento, falta de higiene y un ambiente hostil para los presos.
  • Violencia: La violencia es un problema común en las cárceles colombianas, lo que afecta la seguridad de los presos, el personal penitenciario y las comunidades aledañas a las prisiones.
  • Corrupción: La corrupción es un problema que afecta la administración de las cárceles, lo que genera impunidad, falta de transparencia y un trato desigual para los presos.
  • Falta de recursos: Las cárceles colombianas carecen de recursos suficientes para brindar a los presos servicios de salud, educación, trabajo y recreación.
  • Falta de programas de rehabilitación: Los programas de rehabilitación para los presos son limitados, lo que dificulta la reinserción social de los reclusos y aumenta las posibilidades de reincidencia.

Para enfrentar estos desafíos, se requiere una reforma integral del sistema penitenciario colombiano, que incluya la construcción de nuevas cárceles, la mejora de las condiciones de vida de los presos, la formación de personal penitenciario, la implementación de programas de rehabilitación y la lucha contra la corrupción.

Sobre la Historia de las Cárceles en Colombia

¿Cuándo se creó la primera cárcel en Colombia?

Es difícil determinar cuándo se creó la primera cárcel en Colombia, ya que las prácticas de reclusión y castigo existieron desde la época precolombina. Sin embargo, la primera institución carcelaria formal, la Real Cárcel, se estableció en Santafé de Bogotá durante la época colonial.

¿Cuáles fueron las principales instituciones carcelarias de la época colonial?

Las principales instituciones carcelarias de la época colonial fueron el Presidio de Cartagena, el Presidio de Tunja, la Real Cárcel, la Cárcel del Divorcio, la Cárcel de Zipaquirá y la Cárcel del Colegio de Nuestra Señora del Rosario.

¿Qué influencias extranjeras se tuvieron en cuenta para la creación del sistema penitenciario colombiano?

El sistema penitenciario colombiano se vio influenciado por los modelos penitenciarios de Francia y España, especialmente durante la época de la independencia.

¿Cuándo se creó el INPEC?

El INPEC se creó en 1992, mediante el Decreto No. 2160.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sistema penitenciario colombiano?

Los principales retos que enfrenta el sistema penitenciario colombiano son la sobrepoblación carcelaria, la violencia, la corrupción, la falta de recursos y la falta de programas de rehabilitación.

La historia de las cárceles en Colombia es un reflejo de la evolución de la sociedad colombiana, sus valores y sus sistemas de justicia. Desde las prácticas de los pueblos indígenas hasta la implementación de modelos penitenciarios modernos, las cárceles han sido un espacio de control, castigo y, en algunos casos, rehabilitación. A pesar de los avances que se han logrado, el sistema penitenciario colombiano enfrenta importantes retos y desafíos que requieren una solución integral, con el objetivo de garantizar la seguridad, la justicia y la rehabilitación de los presos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La evolución de las cárceles en colombia: historia y retos puedes visitar la categoría Historia de colombia.

Subir