Hemofilia: historia real y científica

La hemofilia, una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación de la sangre, ha tenido un impacto profundo en la historia, especialmente en las familias reales europeas. Su historia se remonta a siglos atrás, con registros que datan del antiguo entorno judío. La enfermedad, que se caracteriza por sangrados excesivos y prolongados, ha dejado una huella imborrable en el destino de muchas familias reales, incluyendo la de la Reina Victoria y los Romanov.

En este articulo hablaremos sobre

Los Primeros Signos de la Hemofilia

Las primeras referencias a la hemofilia se encuentran en escritos judíos del siglo II a. C. El rabí Judah, un patriarca judío, estableció una reglamentación que eximía al tercer hijo de la circuncisión si sus dos hermanos mayores habían muerto o sufrido hemorragias severas tras la misma. La razón de esta medida era la sospecha de que la enfermedad se transmitía de manera hereditaria. Estos relatos, que describen hemorragias fatales después de cirugías menores en hermanos o primos maternos, son característicos de la hemofilia tal como la conocemos hoy.

A finales del siglo XVIII, se realizaron las primeras descripciones científicas de la hemofilia. Algunos autores de la época describieron familias en las que los varones sufrían hemorragias postraumáticas anormalmente prolongadas. Un caso notable fue el de una familia donde seis hermanos murieron a causa de hemorragias después de sufrir pequeñas heridas, mientras que sus medio hermanos (de diferente madre) no se vieron afectados. Esto llevó a la observación de que, si bien los varones mostraban los síntomas, la enfermedad era transmitida por mujeres aparentemente sanas a una parte de su descendencia masculina.

A lo largo del siglo XIX, se acumuló una extensa literatura sobre la hemofilia. Se le asignaron distintos nombres como hemorrea, idiosincrasia hemorrágica, hematofilia, diátesis hemorrágica hereditaria, hasta que en 1828 se adoptó el término hemofilia, que significa amor a la sangre. El compromiso de las articulaciones, que hoy en día es uno de los síntomas más característicos de la hemofilia, fue descrito en detalle en 1890. Antes de eso, se confundía con artritis reumática, tuberculosa y de otros tipos.

La Reina Victoria y la Hemofilia

La historia de la hemofilia está inextricablemente ligada a la reina Victoria, reina de Inglaterra desde 1837 hasta 190La reina Victoria descubrió una parte desconocida de sus antecedentes hereditarios cuando su octavo hijo, Leopoldo, duque de Albania, nació con hemofilia. Este descubrimiento reveló que la reina Victoria era portadora del gen de la hemofilia, que transmitió a sus hijos y nietos, extendiendo la enfermedad a varias familias reales europeas.

La reina Victoria tuvo nueve hijos, dos de los cuales, Leopoldo y Beatriz, eran portadores del gen. Leopoldo, que sufrió múltiples episodios hemorrágicos durante su vida, murió a los 30 años. Beatriz, que se casó con el príncipe Enrique de Battenberg, transmitió el gen a sus hijos, incluyendo a la emperatriz Alejandra, la esposa del zar Nicolás II de Rusia.

El Zarévich Alexis y la Hemofilia en la Familia Romanov

El zarévich Alexis, hijo de Nicolás II y Alejandra, nació con hemofilia en 190Su enfermedad, que lo hacía propenso a sangrados severos y prolongados, lo convirtió en un niño frágil y vulnerable. La desesperación y angustia de la familia Romanov los llevó a buscar innumerables médicos y tratamientos para aliviar el sufrimiento de Alexis.

En medio de esta búsqueda desesperada, la familia Romanov conoció a Grigori Rasputín, un monje siberiano que logró aliviar los síntomas de Alexis. La influencia de Rasputín en la vida pública y privada de los Romanov aumentó drásticamente a partir de ese momento. Se dice que Rasputín, a través de sus oraciones y técnicas de curación, logró controlar los episodios hemorrágicos de Alexis, lo que le valió un gran poder dentro de la corte imperial.

Sin embargo, la influencia de Rasputín y su controvertido comportamiento, que incluía una vida disipada y una gran influencia sobre la emperatriz Alejandra, terminaron por contribuir a la caída definitiva del reinado de los Romanov. La Revolución Rusa de 1917, en la que la familia imperial fue ejecutada, marcó el fin de la dinastía Romanov y la influencia de la hemofilia en la historia de Rusia.

El Descubrimiento del Factor VIII

A principios del siglo XIX, los investigadores creían que el defecto esencial en la coagulación de las personas con hemofilia radicaba en la rigidez de las plaquetas, lo que dificultaba su ruptura y liberación de tromboplastina. Sin embargo, se demostró que las plaquetas normales agregadas al plasma hemofílico no acortaban el tiempo de coagulación. Esto llevó a la conclusión de que el problema no estaba en las plaquetas, sino en otro factor de coagulación.

En Edimburgo, se descubrió que la adición de una pequeña proporción de un preparado de protrombina hecho con sangre normal podía corregir notablemente el tiempo de coagulación de la sangre hemofílica. Esta observación abrió el camino hacia la identificación del factor VIII, el componente faltante en la sangre de las personas con hemofilia.

En Bélgica, se demostró que el factor que corregía la coagulación no era la protrombina, sino una proteína llamada globulina. En Harvard, se confirmó que una pequeña proporción de esta globulina, llamada globulina antihemofílica, podía corregir marcadamente el tiempo de coagulación.

Para evitar la confusión con otros nombres, la globulina antihemofílica se denomina actualmente factor VIII, con números romanos, como se acordó internacionalmente. La hemofilia se define entonces como un desorden de la coagulación, recesivo y ligado al sexo, producido por una deficiencia de factor VIII.

La Hemofilia B: Un Descubrimiento Crucial

En 1944, el Dr. Alfredo Pavlovsky, hematólogo argentino de renombre internacional, descubrió el fenómeno de mutua corrección entre la sangre de dos personas con hemofilia. Este hallazgo reveló que existía una enfermedad clínica y genéticamente similar a la hemofilia A, pero causada por un defecto diferente.

Este defecto se descubrió que estaba relacionado con el factor IX, y la enfermedad se denominó hemofilia B, o enfermedad de Christmas, en honor a Stephen Christmas, la primera persona diagnosticada con esta enfermedad en Europa.

Avance en el Tratamiento de la Hemofilia

Los primeros tratamientos experimentales para la hemofilia se basaban en la aplicación tópica de veneno de víbora. Se descubrió que el veneno de la víbora de Russell coagulaba rápidamente la sangre de una persona con hemofilia. Sin embargo, el desarrollo de la transfusión de sangre marcó un hito en el tratamiento de la hemofilia.

En 1938, se observó que solo la transfusión de sangre ofrecía una terapéutica efectiva para un episodio hemorrágico, debido a que sustituía temporalmente el componente esencial que faltaba.

La preparación del factor VIII humano se desarrolló en los años cincuenta en Gran Bretaña, Francia y Suecia. También se desarrollaron concentrados de factor VIII a partir de sangre de animales. Con el tiempo, se fue acumulando experiencia con el uso de estos productos sanguíneos en extracciones dentarias y en intervenciones quirúrgicas.

El simple procedimiento de preparación de crioprecipitado (1965) se convirtió en un tratamiento sustitutivo del factor antihemofílico para los procedimientos de rutina.

En la actualidad, los pacientes con hemofilia reciben tratamiento domiciliario mediante la inyección intravenosa de preparados de factor VIII y factor IX. Este avance ha permitido tratar eficazmente los episodios hemorrágicos espontáneos, prevenir sangrados postraumáticos o posquirúrgicos, y disminuir significativamente la artropatía hemofílica.

¿Qué es la hemofilia?

La hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación de la sangre. Las personas con hemofilia tienen dificultades para detener el sangrado, lo que puede llevar a hemorragias prolongadas y graves.

¿Cómo se hereda la hemofilia?

La hemofilia se hereda de manera recesiva ligada al sexo. Esto significa que el gen defectuoso se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X, por lo que pueden ser portadoras del gen sin manifestar la enfermedad. Los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, por lo que si heredan el gen defectuoso, desarrollarán la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia?

Los síntomas de la hemofilia varían según la gravedad de la enfermedad. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Sangrado excesivo después de lesiones o cirugías.
  • Hemorragias espontáneas en las articulaciones (hemartrosis).
  • Hemorragias en los músculos.
  • Sangrado en las encías o la nariz.
  • Sangrado abundante durante la menstruación.

¿Cómo se diagnostica la hemofilia?

La hemofilia se diagnostica mediante análisis de sangre. Se puede realizar un análisis de coagulación para determinar el tiempo que tarda la sangre en coagularse. También se pueden realizar análisis para medir los niveles de factor VIII o factor IX en la sangre.

¿Cómo se trata la hemofilia?

La hemofilia se trata con la administración de factor VIII o factor IX. Estos factores se pueden obtener de la sangre de donantes o de fuentes recombinantes. La administración de estos factores puede ayudar a detener el sangrado y prevenir hemorragias futuras.

¿Cuál es el pronóstico para las personas con hemofilia?

El pronóstico para las personas con hemofilia ha mejorado significativamente en las últimas décadas gracias a los avances en el tratamiento. Con un tratamiento adecuado, las personas con hemofilia pueden llevar una vida normal y activa.

La hemofilia, una enfermedad que ha afectado a familias reales y a personas de todas las esferas de la sociedad, ha sido objeto de estudio e investigación durante siglos. El descubrimiento del factor VIII y del factor IX ha revolucionado el tratamiento de la hemofilia, permitiendo a las personas con esta enfermedad vivir vidas más largas y saludables. La historia de la hemofilia es una historia de perseverancia, investigación y progreso médico, que ha permitido mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el entorno.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hemofilia: historia real y científica puedes visitar la categoría Historia real.

Subir